Concepto de finanzas
Finanzas es el sector de la economía que estudia el desempeño de los mercados de dinero y capitales, las instituciones que trabajan en ellos, las reglas de captación de elementos, el valor del dinero en el tiempo y el coste del capital.
Tipos de Finanzas
Según el sector de especialización dentro de las Finanzas tenemos la posibilidad de comentar de tres tipos:
1- Finanzas Públicas
Las Finanzas Públicas conforman la actividad económica del área público, con su especial y propiedad composición que convive con la economía de mercado, de la cual obtiene los elementos y a la cual le presta un marco de acción.
Comprende los bienes, rentas y deudas que forman el activo y el pasivo de la Nación y todos los otros bienes y rentas cuya gestión corresponde al Poder Nacional por medio de las diferentes instituciones construídas por el estado para tal fin. El Estado para hacer sus funcionalidades y enfrentar sus pretenciones públicas, debe tener elementos, y los mismos se consiguen por medio de los distintos métodos legalmente estatuidos y preceptuados en principios legales constitucionales.
Las finanzas públicas establece; estudia las necesidades; crea los recursos; Capital; Costos, El estado utiliza los bienes que se necesitan que vienen de su administración política para desarrollar ocupaciones financieras por medio de la explotación y organización de las riquezas para agradar las pretenciones públicas (individuales y colectivas).
Hacer la interfaz correcta en relación a educación, salud, seguridad popular, para el avance de novedosas fuentes de trabajo, hacer tecnología propia, en el contexto de un sistema pluralista y maleable de toma de elecciones, que articule diferentes mecanismos de conformación de la intención colectiva. Asegurar un más grande control popular sobre su administración, hacer mejor los medios e instrumentos que hoy hay de representación política y popular y entablar otras fuentes de participación complementarias a las de representación política, que fortalezcan , descentralicen su poder y transfieran responsabilidades y elementos a las comunidades estatales y locales y, por último, hacer mejor sus construcciones reglas.
Desarrollar tácticas de acción concurrente y propulsar estas acciones tendentes a la custodia, al avance de la seguridad ciudadana, la salud, la educación, el deporte, la civilización, el trabajo, y en fin, el confort popular, para que la economía del país logre realizarse y conducirla hacia un futuro próspero. La política fiscal como instrumento de estabilización y ajuste; Reglas heterodoxas y ortodoxas (tradicionales y no tradicionales) de las finanzas públicas.
2 – Finanzas empresariales
Son aquellas que se centran en las elecciones monetarias o de inversión que toman las compañias (identificación de oportunidades de inversión y exámen de su viabilidad económica, comunmente, en relación a rentabilidad) y en las utilidades y exámen que se usan para tomar esas elecciones.
El propósito primordial de las finanzas empresariales es maximizar el valor de la compañía para sus inversionistas.
3- Finanzas personales
Son las similares con la aptitud de crear ahorro de parte de los individuos, de esta forma como de conseguir elementos financieros complementarios procedentes, entre otras cosas, de las entidades financieras para lograr contemplar sus pretenciones de inversión. Además, además engloban las elecciones de inversión de los excedentes de elementos financieros accesibles.
Las finanzas corresponden a un sector de la economía que estudia la obtención y gestión del dinero y el capital, oséa, los elementos financieros. Estudia tanto la obtención de esos elementos (financiación), de esta forma como la inversión y el ahorro de los mismos.
Las finanzas estudian cómo los agentes baratos (empresas, familias o Estado) tienen que tomar elecciones de inversión, ahorro y gasto en condiciones de indecisión. Al instante de escoger, los agentes tienen la posibilidad de elegir por distintos tipos de elementos financieros tales como: dinero, bonos, acciones o derivados, introduciendo la adquisición de bienes de capital como maquinarias, inmuebles y otras infraestructuras. Ver distingue entre ahorro e inversión.
Los mediadores financieros son los agentes aplicados a poner en contacto ámbas partes de las finanzas, los ahorradores y los que requieren financiación.
Las finanzas asisten a vigilar los capital y costos, tanto al Gobierno, a las compañias, como a todos nosotros. Tener un óptimo control de las finanzas nos facilita administrar mejor nuestros elementos, conociendo al aspecto todos los capital y costos, para tener un más grande control sobre ellos mismos.
Origen de las finanzas
El origen de las finanzas puede hallarse cerca del siglo XV, con el surgimiento del capitalismo. Es en esta temporada cuando empiezan a realizarse los bancos comerciales que dan servicios de intermediación, préstamo y ahorro.
Historia de las finanzas
Con el pasar de los años, las instituciones financieras y sus productos se fueron evolucionando y modernizando. Han aparecido nuevos mediadores diferentes a los bancos habituales (como entre otras cosas sociedades gestoras de carteras, instituciones de inversión colectiva, etc.) y además nuevos productos financieros que dan multitud de configuraciones a los usuarios.
En relación a su avance teórico, recién en el siglo XX las finanzas pasan a constituirse como un sector de estudio propiamente esa. Su origen puede hallarse en los trabajos de Irving Fisher en 1897 en donde tiene relación a las finanzas como una exclusiva especialidad.
Su tema de estudio se fué perfeccionando en el tiempo, con el avance de teorías que intentan argumentar la determinación impecable del precio de los activos, la rentabilidad esperada, las elecciones en niveles de indecisión, etc.

Áreas de estudio de las finanzas
Las finanzas estudian una extensa selección de transferencias similares con la gestión impecable de los elementos financieros. Entre sus superficies de estudio destacan:
- El estudio de la rentabilidad de las inversiones: Cuándo es favorable o no invertir en un emprendimiento o cómo seleccionar entre numerosos proyectos.
- Cómo conducir como corresponde el endeudamiento: Sostener el endeudamiento bajo control y explotar sus provecho para crecer más adelante.
- Mantener bajo control las variantes del valor del dinero en el tiempo: Vigilar la falta de valor del dinero en niveles con inflación.
- La determinación de los costos de los activos tangibles e intangibles: Apreciar los bienes en funcionalidad de su compromiso y tasa esperada de retorno (ver entre otras cosas TIR).
Tipos de finanzas
Las finanzas tienen la posibilidad de dividirse en 4 enormes grupos:
- Finanzas corporativas: Se enfoca al estudio de la obtención y gestión de los elementos de las compañias. Entre sus superficies de estudio se encuentran:
- En qué proyectos productivos hay que invertir.
- Cuando repartir dividendos.
- Cuáles son las configuraciones de financiación insuperables.
- Finanzas personales: Hace referencia al estudio de la obtención y gestión de los elementos de las familias o individuos. Entre sus superficies de estudio se encuentran:
- Cómo seleccionar una carrera o profesión productivo.
- El manejo óptimo del ingreso laboral y el endeudamiento.
- La toma de elecciones de inversión y ahorro (como, entre otras cosas, cuándo adquirir una vivienda o dónde poner nuestros ahorros).
- Finanzas públicas: Trata del estudio de la obtención y administración de los elementos financieros de las instituciones del Estado. Entre sus superficies de estudio se encuentran:
- La obtención de elementos por medio de impuestos.
- La inversión en proyectos públicos rentables.
- La selección de los mecanismos de redistribución de los elementos.
- El manejo correspondiente del déficit y superávit del gobierno.
- Finanzas de todo el mundo: Hace referencia al estudio de las transferencias financieras a nivel en todo el mundo. Entre sus superficies de estudio se encuentran:
- El endeudamiento en el extranjero.
- Los efectos de la fluctuación del tipo de cambio en la rentabilidad.
- Los movimientos de capital extranjero.
- El compromiso inseparable a invertir en un preciso país.
Recursos de las finanzas
Para estudiar las finanzas hay numerosas utilidades que gestionan y analizan los elementos financieros y la utilización que se hace de ellos. Estos son unos ejemplos de estos recursos:
- Contabilidad: Es un recurso de las finanzas que se utiliza para gestionar los costos e capital de una empresa. Es una utilidad clave para comprender en qué circunstancia está una compañía y, con esta documentación, poder entablar las tácticas primordiales con el fin de hacer mejor su desempeño barato. La contabilidad se puede usar para gestionar algún grupo: las finanzas corporativas, las economías individuales, las finanzas públicas y las finanzas de todo el mundo.
- Finanzas conductuales: Son el campo que examina las finanzas desde un criterio psicológico. Detalla cómo se comportan la gente y como toman las elecciones. Nace de la unión de la psicología, la economía clásico y la neuroeconomía.
Origen de las finanzas
El origen de las finanzas puede hallarse cerca del siglo XV, con el surgimiento del capitalismo. Es en esta temporada cuando empiezan a realizarse los bancos comerciales que dan servicios de intermediación, préstamo y ahorro.
Historia de las finanzasCon el pasar de los años, las instituciones financieras y sus productos se fueron evolucionando y modernizando. Han aparecido nuevos mediadores diferentes a los bancos habituales (como entre otras cosas sociedades gestoras de carteras, instituciones de inversión colectiva, etc.) y además nuevos productos financieros que dan multitud de configuraciones a los usuarios.
En relación a su avance teórico, recién en el siglo XX las finanzas pasan a constituirse como un sector de estudio propiamente esa. Su origen puede hallarse en los trabajos de Irving Fisher en 1897 en donde tiene relación a las finanzas como una exclusiva especialidad.
Su tema de estudio se fué perfeccionando en el tiempo, con el avance de teorías que intentan argumentar la determinación impecable del precio de los activos, la rentabilidad esperada, las elecciones en niveles de indecisión, etc.