¡Conoce las famosas tradiciones de Morelos!

Nuestro estado cuenta con 36 municipios y es famoso por su rica cultura y magnificas tradiciones. A pesar de ser uno de los estados más pequeños de la república está lleno de colores, sabores y hermosos paisajes que deleitan a cualquier persona que visita sus maravillosas tierras. Las tradiciones de Morelos son las que más destacan y hacen que este sea un estado único e incomparable.

Pese a tener una gran variedad de tradiciones, existen 3 que tienes que conocer, ya que son las más famosas y las que más han marcado el corazón de los visitantes.

  • Los Chinelos

Los chinelos es la tradición más famosa de los morelenses, la puedes encontrar en cada carnaval, fiesta, celebración, etc. Con esta danza la diversión nunca va faltar.

La danza de los Chinelos nace en el municipio de Tlayacapan, Morelos, en el año de 1807, la versión más difundida sobre su origen hace referencia a las rencillas que existían entre españoles e indígenas por la exclusión de estos últimos en la festividad de Carnaval.

Para ejecutar la danza de los Chinelos, los danzantes colocan las manos en el pecho y dan saltos al ritmo de una banda de música que acompaña su desfile por las calles.

Según la historia, el tradicional brinco que realizan los bailarines es una remembranza de los saltos de alegría de la tribu prehispánica tlahuica cuando halló su tierra prometida después de un largo peregrinaje.

La temporada en dónde puedes apreciar la aparición de los Chinelos, es previo a la cuaresma, en dónde hacen acto de presencia durante los desfiles carnavalescos que se realizan en los pueblos de Yautepec, Oaxtepec, Oacalco, Cualtlixco, Jojutla, Totolapan y Tepoztlán, todos ubicados en el estado de Morelos.

  • Día de Muertos en Ocotepec

El Día de Muertos es una de las fiestas más importantes del poblado de Ocotepec. Los cementerios, las iglesias y las casas se ponen de manteles largos para recibir a miles de visitantes.

El cementerio es precisamente el lugar donde inician los preparativos para la celebración pues, diez días antes del 2 de noviembre, familias enteras comienzan a arreglar sus tumbas, las pintan y redecoran. La noche del 31 de octubre repican las campanas de la iglesia anunciando la llegada próxima de los niños difuntos; por la mañana del 1 de noviembre se visita el panteón, el cual está adornado con flores de muchos colores, y se oficia una misa en honor a los pequeños. Por la noche también se tocan las campanas, ahora en espera de los difuntos mayores; entonces se realizan los preparativos para la ofrenda y en la mañana del 2 de noviembre se acude al panteón y se ofrece una misa.

Las familias que ponen ofrendas, abren la puerta de sus casas para compartir los altares con el público, las ofrendas cada vez son más bellas y llamativas contando con arreglos florales, decoración en papel china, comida, así como increíbles pinturas y retratos.

  • Matacueros

Los Matacueros de Yecapixtla son un símbolo de la Semana Santa con 480 años de antigüedad.  Su nombre viene de la palabra náhuatl “Matacue” y significa “el que indaga”, “el que busca”, o “el que nos atormenta”. 

Las vestimentas presentan auténticas obras de arte, por su belleza y colorido, y representan versiones locales de los antiguos soldados españoles que durante la conquista maltrataron a indígenas.

El sábado de Semana Santa, específicamente, estos personajes prehispánicos salen a representar la maldad de los españoles.

Visten una gorra multicolor con guindas de piedras, llevan una máscara de color clara, en alusión a la piel europea, y una barba negra puntiaguda, semejante a la egipcia.

Tradiciones-morelenses

Artículos y Podcast Relacionados

Ofrecer a tus hijos una educación bilingüe favorece de manera

Read More »

La salud oral empieza con unos dientes limpios. Mantener limpia

Read More »