Resiliencia Financiera
En plena pandemia de COVID-19 la resiliencia puede ser un tiempo de crisis y tiempo de oportunidad, finanzas responsables y un ciclo de nuevas opciones para reorientar tus finanzas.

Escucha el podcast y siguenos

Resiliencia Financiera 

Un término que se ha vuelto común a últimas fechas a raíz de la Pandemia es el de resiliencia,  por lo que de seguro has llegado a escuchar de la boca de los expertos  “hay que ser resilientes” o de ciertos Jefes de Estado quienes declaran que dicho  término es un modismo sin fundamento sacado  de la manga por los psicólogos.

Sin embargo, la resiliencia no es un término sacado de la manga ni es algo que puedes adquirir de inmediato con solo pensarlo, ya que estamos hablando de una capacidad y como tal se nace con ella o se trabaja para adquirirla.

La resiliencia es la capacidad que tiene una persona para recuperarse de una situación complicada que se le presenta, sacando a relucir la parte positiva de la experiencia, el  beneficio de la misma, el aprendizaje para situaciones futuras.

Y seguramente después de leer esta definición digas ¡oh por Dios! Estoy negada para tener esta capacidad, pero no es así, pues la resiliencia se divide en dimensiones: física, psíquica, espiritual, emocional y todas ellas se rigen por la coherencia.

Tipos de Resiliencia 

–  Resiliencia física: conocer y aceptar tu físico tal cual es, así como de los alcances y límites de tu cuerpo.

–  Resiliencia Mental: conocer tu manera de pensar, ideales, creencias limitantes, proyectos, reconociéndote como un ser inacabado, en constante transformación y por ende en un conocer continuo que nos da la pauta para concentrarnos y enfocarnos, incorporando con flexibilidad múltiples y distintos puntos de vista.

–  Resiliencia emocional: al conocer el origen de mis reacciones emocionales, así como de mis emociones, soy capaz de reconocer la emoción, autorregulándome para permitirme actuar de la mejor manera, reconociendo lo positivo en el hecho vivido. Cuando realizó este ejercicio puedo ir al encuentro del otro desde la empatía.

–  Resiliencia espiritual: al trabajar mi espiritualidad, poniéndome en armonía conmigo misma, sabiendo quién soy, qué quiero y a dónde voy; perdonando mis equivocaciones y atreviéndome a verlas como lo que son, experiencias que me brindan conocimiento de la vida y de mi misma, me fortalezco, siendo capaz de ir al encuentro con el otro desde una visión de respeto, igualdad, oportunidad y genuinidad; dejando de lado la imposición para dar paso a lo enriquecedor de lo diferente a mí.

Estas dimensiones al volverse una unidad en el individuo generan la coherencia, que es  la relación lógica entre las partes, donde no se produce contradicción ni oposición. En lo personal me gusta más su sinónimo que es la congruencia; cuando nosotros nos damos la oportunidad de ser congruentes experimentamos armonía con nosotros mismos y esto es un regalo.

En la cuestión financiera, existe la resiliencia económica, la cual no es otra cosa más que, la capacidad económica que le permite a una región resistir, y adaptarse ante las fuerzas de cambio externas. Bajo este respecto la revista digital LR Más/ Colombia, menciona en su artículo La resiliencia económica debe ser la apuesta,  que Paul Bulcke, presidente de la Junta Directiva y ex CEO de Nestlé, comentaba que en un panorama financiera y económicamente complejo como el que hemos vivido recientemente es importante…

“…retomar el concepto poderoso de crear valor compartido, una tarea fundamental que  involucra a todos los actores empresariales: socios y accionistas, alta gerencia, empleados, proveedores, consumidores y la comunidad directa. Bulcke agrega que “una compañía no puede ser exitosa en el tiempo si no crea valor para sus accionistas y para todos los demás  grupos de interés al tiempo. Al crear valor compartido debemos siempre pensar en crear valor  para la sociedad (buenos productos, buenas condiciones de trabajo), preocuparnos por  nuestra gente. Debemos conservar la calma, mantener la perspectiva, ir por los hechos”.

La resiliencia económica es la capacidad para hacer frente a la situación que se presenta con creatividad, innovación y posibilidad para transformar la crisis en una oportunidad para plasmar en la realidad nuevos productos o servicios que beneficien de manera integral a quienes los hacen, venden, distribuyen y compran, es decir a toda la red social que interviene en el proceso, obteniendo un bien común, el bien mayor.

¿Cómo logramos esto?

–  Análisis: analizamos la situación que se nos presenta, para lograr eso debemos tener claridad de conciencia y autorregularnos.

–  Aclarar el panorama: los cuestionamientos que debemos contestar son, cuál es la situación, cómo llegamos a esto, posibles alternativas.

–  Alternativas: a corto, mediano y largo plazo, considerando el costo-beneficio de las mismas, viabilidad y modo de ejecución.

Un ejemplo de esto son las empresas que apuestan por la reutilización de materiales como el plástico, el hule, las telas, etc. Dando uso a lo ya existente considerado como basura a través de la creatividad  dándole una nueva forma,  reinventando así  la economía por un bien mayor, como es el caso de Nike. De este modo, la economía resiliente viene de las personas resilientes, una capacidad que se adquiere, se practica y en definitiva te cambia la vida.

¿Y tú qué tan resiliente eres y cómo lo aplicas en tu economía personal?

Dra. Lilián Sotelo Romero
Filósofa/ Psicoterapeuta

Artículos y Podcast Relacionados

Ofrecer a tus hijos una educación bilingüe favorece de manera

Read More »

La salud oral empieza con unos dientes limpios. Mantener limpia

Read More »