Rezago educativo

Impacto del Rezago Educativo en México

“En 2017, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) realizó un estudió en el que determinó que sólo el 17 % de los mexicanos entre 25 y 64 años contaban con estudios universitarios.”

rezago-educativo

¿Qué es el rezago educativo?

De acuerdo a los parámetros nacionales, el rezago educativo se presenta cuando una persona no cuenta con escolaridad o tiene al menos 15 años de edad y no ha culminado la secundaria.

Es importante aclarar que toda persona que culmina la secundaria y la preparatoria ha “escapado” de este grupo. Por tanto, no entrar a la universidad o dedicarse exclusivamente a trabajar al culminar la preparatoria, dejando de lado el estudio de una licenciatura, no es considerado rezago educativo, aunque también es una constante negativa en México.

En 2017, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) realizó un estudió en el que determinó que sólo el 17 % de los mexicanos entre 25 y 64 años contaban con estudios universitarios, porcentaje significativamente menor que el promedio de los Estados que forman parte de la OCDE (37 %).

Un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), citado por el portal web de la revista Forbes en 2017, refleja que la nación contaba con casi 31 millones de personas que experimentaban rezago educativo.

rezago-educativo-en-mexico

¿Cuáles son las principales causas del rezago educativo?

1.- Embarazo adolescente, uno de los principales problemas por el que se presenta el rezago educativo.

México tiene la mayor tasa de natalidad en menores de edad de todos los países pertenecientes a la OCDE, de acuerdo a un reportaje del periódico El País.

En México, 62 embarazos de cada mil son de niñas y adolescentes. Esta situación se presenta principalmente en la población más desfavorecida económicamente, pero también hay un importante número de casos en segmentos de la población con elevado poder adquisitivo.

El embarazo a temprana edad lleva a muchas niñas y jóvenes a abandonar su escolaridad y por ende sumar al porcentaje del rezago educativo en el país.

¿Qué se puede hacer?

– Educación sexual en el hogar.

– Hacer hincapié en el auto-cuidado.

– Hablar con nuestros hijos.

rezago-educativo-embarazo-en-adolescentes

2.- Delincuencia organizada, el cáncer del país que contribuye al rezago educativo.

Otro gran problema de los países en vías de desarrollo, que lamentablemente se presenta en el rezago educativo en México, es el reclutamiento de niños y adolescentes por parte de grupos delictivos.

En diferentes regiones del país, organizaciones y conjuntos delictivos captan a menores de edad y los alejan de la escolaridad, como los huachicoleros o el crimen organizado.

¿Qué se puede hacer?

– Hablar con nuestros hijos.

– Cuáles son nuestros valores.

– Qué tanto idolatramos el dinero.

3.- La migración y el “sueño americano” suman a la cifras del rezago educativo en México.

Según un estudio realizado por el diario El País, durante el 2021 el número de migrantes nacionales a Estados Unidos se disparó después de años decreciendo. Si las cifras continúan a la alza, el 2021 sería el año con mayor número de mexicanos detenidos por agentes fronterizos en la última década.

La caída del PIB del 8,5% en 2020 fue epicentro para que más de 40 mil mexicanos emigraran con intenciones de vivir “el sueño americano”, mismos que terminaron detenidos. Hace dos años esta cifra era de apenas 16 mil compatriotas, sin embargo en los primero tres meses del 2021 los mexicanos detenidos en la frontera superaron los 55 mil. De continuar en aumento la cifra, sería un hecho sin precedentes con el mayor número de mexicanos buscando una mejor calidad de vida fuera del país.

Esa intención por parte de los padres de familia de buscar proveer sus familias con algo mejor, conlleva a los pequeños a seguir los pasos de sus mayores, abandonar los estudios y buscar cruzar la frontera, hecho que contribuye al rezago educativo en México.

mexico-y-el-rezago-educativo

4.- Pobreza y rezago educativo.

México es una nación con un alto índice de pobreza, tal como lo reflejan estadísticas del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Según un artículo de expansión.com.mx, el organismo determinó que 4 de cada 10 habitantes de la nación son pobres, lo que en términos generales representa 52.4 millones de ciudadanos de diferentes edades. La falta de capital para invertir en los estudios suma de forma directa al rezago educativo.

En las zonas menos urbanizadas existe una menor oferta educativa. Incluso algunas localidades remotas no cuentan con planteles. Además, las poblaciones rurales son más impactadas por la pobreza extrema que las urbanas y muchos de sus niños y adolescentes abandonan la escolaridad por labores agrícolas, pesqueras y en general, laborales.

¿Qué se puede hacer?

– Programas sociales.

– Apoyo al uso de nuevas tecnologías.

– Evitar la fuga de cerebros.

rezago-educativo-en-adultos

5.- Hogares disfuncionales, un problema ligado al rezago educativo.

Los hogares desintegrados, son otro detonante del rezago educativo en México y el mundo. Los niños y adolescentes que pertenecen a familias que atraviesan problemas, en ocasiones no cuentan con padres o representantes que los alienten a integrarse y mantenerse en la escolaridad.

¿Qué se puede hacer?

– Educación emocional para la familia: DIF, las escuelas tanto privadas como públicas, en las empresas, etc.

– Ruralidad en condiciones precarias.

– Las poblaciones rurales son altamente propensas al rezago educativo, ya que su acceso a centros de formación suele ser más complejo.

– Un estudio de 2018 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reflejó que la pobreza extrema alcanza el 17.4 % de la población rural de la nación, mientras que ese índice baja a 4.4 % en las zonas urbanas.

rezago-educativo-problemas

6.- La explotación infantil, una causa más del rezago educativo en nuestro país.

El diario El Economista señala que en México trabajan casi 2.5 millones de niños y adolescentes de entre 5 y 17 años de edad. Muchos de ellos desempeñan labores y actividades peligrosas o no recomendables para su edad. De ese total, casi 1 millón no asiste a la escuela para cumplir con las asignaciones y funciones laborales.

El 39 % de esa población de menores de edad no percibe ningún tipo de remuneración por sus labores y muchos de ellos trabajan de manera forzada.

Un reportaje de bbc.com que cita estadísticas de la OCDE y otros organismos, muestra que el Estado mexicano hizo una inversión récord en educación entre 2013 y 2017, específicamente 47,500 millones de pesos.

Sin embargo, todavía están presentes deficiencias históricas del sistema educativo de la nación. Según este trabajo periodístico, las principales son la falta de mantenimiento de la infraestructura, la disidencia sindical y la falta de dinero para expansión, lo que ha excluido del mundo académico a miles de niños y adolescentes.

“De cada 100 estudiantes de educación básica, solo 57 ingresan al bachillerato.”

¿Qué se puede hacer?                                                              

– Respetar el presupuesto a la educación.

– Proyectos de renovación de instalaciones en los centros educativos.

rezago-educativo-mx

¿Cuáles son las consecuencias del rezago educativo?

El rezago educativo lleva a que algunos segmentos de la sociedad permanezcan en un ciclo desfavorable que no les permite mejorar su calidad de vida. Esto representa grandes problemas para la nación y afecta sus posibilidades de crecimiento y desarrollo.

La deficiencia educacional genera:

– Déficit de profesionales.

– Menor innovación.

– Múltiples dificultades estructurales en la economía.

– En cambio, un alto nivel educativo es uno de los motores de la prosperidad de un país.

Dra. Lilián Sotelo, Psicoterapeuta.

Tal vez te interese leer sobre… Soy Tino, un joven influencer morelense.